O Palacio de la Alegría como lo llamó el rey Abu-Yafar Ah-mad ibn Sulayman o entonces, Qasr al-Surur. Era un palacio de recreo en el que Abu-Yafar celebraba importantes fiestas con sus cuatro mujeres y sesenta concubinas, amigos y otros reyes, ¡ Si es que era un golfo! El nombre por el que hoy la conocemos, Palacio de la Aljafería, se debe a una evolución fonético-lingüística, de este modo, del monarca Yafar vino Yafariyya, luego Aliafaria y por fin, Jafería o Aljafería.
Lo primero que hice fue dirigirme a las oficinas para sacar mi entrada. La entrada cuesta 3€, pero la señora me pregunta: "¿Eres estudiante?" -Sí. Entonces, 1€. Por ese precio tengo derecho a un folleto y a una visita guiada por una señorita muy simpática que me explica detalladamente y con sentido del humor, todas las curiosidades del palacio, su historia e incluso responde a todas mis preguntas.
Somos ridículos, otros por ahí nos cobran una barbaridad, y nosotros un simple euro... ¡No aprenderemos nunca!
Estas son algunas de las fotografías que conseguí tomar:
Palacio Taifal (siglo XI)
 |
Patio de Santa Isabel |
 |
Otra vista del patio de Santa Isabel |
 |
Alberca |
 |
Arcos Patio Santa Isabel lado sur |
 |
Salas del lado norte |
 |
Arquerías |
 |
Otra vista del lado norte del Palacio Taifal |
 |
Pórtico de entrada al Salón Dorado
|
 |
Salón Dorado
|
Palacio de Pedro IV el Ceremonioso (siglo XIV)
 |
Patio de San Martín |
Palacio de los Reyes Católicos (siglo XV)
 |
Artesonado Escalera Noble |
 |
Escalera Noble |
 |
Salón del Trono |
 |
Maqueta del Palacio de la Aljafería
Aquí acaba mi visita, me voy para mi casa que demasiado valiente he sido con los 41º que hace a la sombra, sofocada, muerta de calor y sin ganas ya de nada.
|